diumenge, 29 de gener del 2017

LA IMPORTANCIA DEL APEGO EN LA ETAPA INFANTIL


Hola familias,
 

En el blog de esta semana queremos haceros reflexionar sobre la importancia que tiene hacer un buen apego materno-paterno infantil, describiendo cómo se forma el vínculo madre – hijo desde su gestación, parto, durante los primeros meses de vida y a lo largo de toda la etapa infantil.

"LA IMPORTANCIA DEL APEGO-DESAPEGO EN LA
ETAPA INFANTIL"
 



Resultado de imagen de imagenes de apego afectivo


INTRODUCCIÓN

 
La capacidad más importante que tiene el ser humano es la de relacionarse, la cual le permite sobrevivir, aprender, trabajar,amar y procrearse.
 
La necesidad de apego es una necesidad intrínsecamente humana, puesto que esta necesidad desencadena una serie de conductas que le permiten sobrevivir física y emocionalmente.
 
La formación del vinculo del apego es un proceso que se inicia
desde el momento en que los padres desean tener un hijo,
se acentúa durante la gestación especialmente cuando se empiezan
a sentir los primeros movimientos fetales, y toma importancia
crítica durante el parto y las primeras horas y días de vida extrauterina.
 
Desde que él/ella nace, empieza a interactuar
con la madre a través del contacto piel con piel, las miradas, y la
interacción entre ambos en el momento de la lactancia. El bebe
empieza a reconocer y a diferenciar la persona que lo acompaña
y lo cuida siempre, estará contento con su compañía y se disgustará
en su ausencia, estas son las manifestaciones que indican el
desarrollo del vinculo entre la madre y su hijo.
 
En la actualidad está tomando mucha importancia el vínculo
afectivo del niño con el padre, figura relevante para el correcto
desarrollo evolutivo de todo ser.
 
Resultado de imagen de imagenes de apego afectivo
2. DEFINICIÓN DE APEGO INFANTIL POR DIFERENTES TEÓRICOS.
La primera documentación que aparece sobre la importancia
de las relaciones tempranas se debe a un médico y psicoanalista
llamado René Split.
 
RENÉ SPLIT:
 
Empezó su trabajo observando el desarrollo de los niños abandonados por sus madres que llegaban a centros para huérfanos.
 
En su libro “El primer año de la vida de un niño” (1887). Explica  los efectos demoledores que origina en un niño la privación afectiva en la etapa infantil, según sus investigaciones, cuanto más temprana y más prolongada es la separación de sus figuras de apego, más acusados son sus efectos.
JOHN BOWLBY:
 
En 1954,  defiende el apego como “el lazo afectivo más importante que establece el ser humano durante la primera infancia, el vínculo que le garantizará sentirse aceptado y protegido de manera incondicional. Su desarrollo depende del establecimiento de rutinas sincronizadas: el tono, los gestos, la expresión, la mímica, la mirada… entre el niño y sus padres durante los primeros meses de vida
 
MARÍA JOSÉ CANTERO LÓPEZ:
 
En un artículo sobre “Pautas tempranas
del desarrollo afectivo y su relación con la adaptación al centro escolar” (2003)
 
Define el apego como “el vínculo o lazo afectivo que se establece entre dos personas como resultado de la interacción y que les lleva a mantener proximidad y contacto en el logro de seguridad, consuelo y protección

 
3.  MECANISMOS MEDIANTE LOS QUE SE GENERA EL VÍNCULO
 
 
Resultado de imagen de imagenes de apego afectivo




La vinculación afectiva se da mediante mecanismos que desarrollan tanto el neonato como sus padres:






• Contacto visual.
Pocos minutos después de nacer, los bebes responden con más atención a las figuras que se asemejan caras humanas, al captar la mirada fija del niño se establece un poderoso lazo muy rápidamente.” Se sabe que una mirada vale más que mil palabras”, así los padres pueden pasar horas deleitándose mirando a sus hijos.

• Tacto.
El manejo cuidadoso y el contacto piel con piel familiariza al bebé con el tacto, eso le crea seguridad y confianza en su madre y el nuevo ambiente que es precisamente lo que el recién nacido necesita, se sabe que el recién nacido se estabiliza con más facilidad al sentir la piel y la cercanía de la madre, y junto con sus padres duerme mejor y más tranquilo. Por todo ello se ha establecido que el contacto piel con piel sea lo más pronto posible después del nacimiento
 
 
• El método canguro.
El método canguro se basa en el contacto permanente de la madre con el recién nacido. El mensaje clave es que “nunca hay que separar a la madre del recién nacido”.
 
• Lactancia materna.
Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo... Además de proporcionar una óptima nutrición colabora en la formación de vínculos. Las caricias, los mimos y los latidos del corazón de la madre la unen con su bebé física y emocionalmente (7).
 
• Habitación conjunta.



Es otra práctica que aumenta los vínculos entre padres e hijos. Esto ofrece el beneficio del contacto de 24 horas diarias durante los primeros días críticos de su vida. Hablar suavemente al bebe también favorece la formación de vínculos.
 
 
4. DESARROLLO DEL VÍNCULO EN LA ETAPA INFANTIL.
 
Resultado de imagen de imagenes de apego afectivo
 
 
 


Un buen apego incluye dos aspectos: base segura Y exploración.
 
Tres circunstancias afectan básicamente la manera como se inicie la relación afectivamente entre la madre y su bebé y que comienza mucho antes del nacimiento:
• Durante el embarazo:
 
La embarazada se imagina y fantasea con el hijo por nacer. El nacimiento hace que la madre compare a su recién nacido con el de sus sueños, si la realidad coincide con las expectativas el apego o vinculo afectivo se iniciara muy pronto. En cambio si no coinciden realidad y expectativas, el vínculo tardará más en iniciarse pues
la madre tiene que resolver la pérdida de sus fantasías.
• Durante el parto:
 
La manera como se desarrolla el evento del nacimiento y si la experiencia es gratificante o no, puede interferir en el proceso del apego materno-infantil. La sensación por parte de la madre de haber controlado los acontecimientos, ayuda a sentir confianza en su capacidad de crianza de su hijo y la relación afectiva se inicia con más facilidad.

Durante el postparto:
 
Los investigadores Klaus y Kennel han demostrado que después de nacido el bebé tiene un periodo de alerta máxima que dura aproximadamente una hora y que permite iniciar el vínculo temprano con su madre.
Observando la conducta de los recién nacidos en este periodo sensible, fue posible demostrar que el niño puede
ver, tiene presencias visuales y gira la cara a las palabras;
además se observó que todas las madres se comportan de la misma manera: primero tocan las extremidades del bebé con la yema de sus dedos, acarician la espalda con toda su mano y luego proceden a un abrazo total. El contacto visual es muy intenso entre madre-hijo. Además el bebé se mueve en sincronía con las palabras de su madre en una especia de danza. Esta interacción no solo es satisfactoria

para ambos sino fisiológicamente necesaria para iniciar la lactancia natural.

5. CONCLUSIONES
 

La importancia de construir un apego seguro, determinará la
prevención de trastornos psicopatológicos desde la infancia y

actuará como promotor de conductas saludables a lo largo de su vida.
 
 

DESAPEGO
 
El desarrollo afectivo y su relación con la adaptación al centro escolar
 
Resultado de imagen de imagenes de apego afectivoEsta adaptación irá muy ligada a como se haya hecho el apego inicial del que hemos hablado anteriormente.
 
Partiendo de esta base, se produce un reencuentro con la figura de apego y según estas relaciones las conductas variaran en función de los estilos de apego:
 
adaptación según el apego realizado desde el nacimiento:

 
1. Los niños seguros:
Resultado de imagen de imagenes de apego afectivo 
Se muestran contentos, se alegran de ver a la educadora y restablecen muy pronto su seguridad emocional y su comportamiento social normal.
 
En líneas generales estos niños pueden iniciar la fase de protesta nada más ser dejados en el centro o hacerlo sólo cuando aparece un conflicto y toman conciencia de que no están sus padres. En todo caso, cabe esperar de ellos que se adapten pronto y bien al centro infantil si este funciona adecuadamente.

 
Resultado de imagen de imagenes de desapego afectivo 2. Los niños inseguros ambivalentes:

tienen durante el reencuentro conductas ambivalentes, de aproximación-rechazo; después se muestran muy ansiosos ante cualquier separación, por pequeña y cotidiana que sea.

Se muestran excesivamente apegados a sus maestras renunciando a la exploración y el juego. Estos niños como consecuencia de su experiencia de interacción sienten miedo al abandono, y por ello se manifiestan muy preocupados cuando sus figuras de apego, en este caso la maestra,  no están presentes. En definitiva son niños que no acaban de sentirse incondicionalmente queridos, aceptados y tratados por sus figuras de apego principales (madre-padre).

Una vez escolarizados estos niños pueden evolucionar hacia formas de relación “muy dependientes” de su educadora, de forma que pueden reproducir con ella, transcurrido el tiempo suficiente, el mismo patrón ansioso que tienen con sus padres.

Seguramente este modelo de dependencia, será un modelo que el niño estará copiando de uno de sus progenitores y estará reproduciendo dicha conducta, tal y como él o ella lo está viviendo en su entorno familiar.

Son niños en los que posiblemente interviene más de una persona en su educación, cediendo por parte de los padres el papel que les correspondería a ellos. Estos padres delegan con facilidad en otros familiares (abuelos-tíos, amigos...)sus propias funciones.

Cuando esto sucede, es debido a situaciones de pareja también ambivalentes, a no aceptar su papel de progenitores como tales, a no estar preparados o a tener ellos mismos situaciones personales e intrínsecas que nos le permite intervenir de forma adecuada en la educación de sus hijos, sintiéndose por ello inseguros, culpables, llenos de remordimientos en relación a la educación de sus pequeños. Anticipando sus propias necesidades a las de sus hijos. Como resultado la nacen estos niños inseguros y ambivalentes.



ACABAMOS CON ESTE PRECIOSO POEMA:
 
Resultado de imagen de dorothy law
 

"LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN" 

 
Si los niños viven con reproches, aprenden a condenar.

Si los niños viven con hostilidad, aprenden a ser agresivos.

Si los niños viven con miedo, aprenden a ser aprensivos.

Si los niños viven con lástima, aprenden a auto-compadecerse.

Si los niños viven con ridículo, aprenden a ser tímidos.

Si los niños viven con celos, aprenden a sentir envidia.

Si los niños viven con vergüenza, aprenden a sentirse culpables.

Si los niños viven con ánimo, aprenden a confiar en sí mismos.

Si los niños viven con tolerancia, aprenden a ser pacientes.

Si los niños viven con elogios, aprenden a apreciar a los demás.

Si los niños viven con aceptación, aprenden a amar.

Si los niños viven con aprobación, aprenden a valorarse.

Si los niños viven con reconocimiento, aprenden que es bueno tener una meta.

Si los niños viven con solidaridad, aprenden a ser generosos.

Si los niños viven con honestidad, aprenden qué es la verdad.

Si los niños viven con ecuanimidad, aprenden qué es la justicia.

Si los niños viven con amabilidad y consideración, aprenden a respetar a los demás.

Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener fe en sí mismos y en los demás.

Si los niños viven con afecto, aprenden que el mundo es un maravilloso lugar donde vivir.



Dorothy Law Nolte
 
 
 

  

 
 
 




 

 

 
 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 


 

 
 
 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


















diumenge, 22 de gener del 2017


BUENOS DÍAS FAMILIAS!!!

 
 
Después de casi un mes y medio de haber interrumpido nuestro blog, volvemos de nuevo con las mismas ganas de siempre y con la aportación de ideas nuevas para el mismo.
 
Este trimestre además de explicaros que han hecho nuestro alumnos a lo largo de la semana, pensamos que el blog debe ser más pedagógico, donde podamos ofreceros a las familias recursos para educar, opciones para disfrutar de momentos lúdicos con vuestros hijos, aconsejaros lecturas, presentaros cursos que podáis hacer, redactaros lecturas que os puedan hacer y hacernos reflexionar, escritas por nosotras, para poder compartir con vosotros nuestra filosofía de educación, basada principalmente en el momento actual en el que están creciendo nuestros menores.
 
Como coordinadora y responsable del equipo docente, espero que esta nueva iniciativa y adaptación del blog os guste, con determinación, cariño y profesionalidad ha sido pensado, para todas las familias de Orenetes.
 
Nos gustaría y os agradeceríamos nos dejarais vuestro comentario u opinión, cuando lo leáis, nos ayudará mucho e incluso nos gustaría que a través de estos comentarios pudierais interactuar y ofrecernos sugerencias interesantes sobre las cuales poder trabajar.
 
La educación es una fusión entre familia y escuela y conseguirla es nuestro objetivo final.
 
TEMA DE LA SEMANA:

 
 


INTELIGENCIA EMOCIONAL:
 
1.EDUCAR EN LOS VALORES
 
Desde las diferentes disciplinas científico-técnicas que estudian el comportamiento de las personas, las investigaciones que explican las estrategias y/o mecanismos cognitivos que posibilitan las relaciones entre nosotros y los aprendizajes que hacemos, se consensua en definir los primeros años de vida de nuestra especie como determinantes para que la integración de los sujetos en la sociedad sea adecuada a las normas, costumbres y valores ético-morales que dicha sociedad establece como válidos y prioritarios para su propio progreso económico y cultural.
 
Partiendo de estas premisas, entendemos la Educación en Valores como el proceso que ayuda a las personas a construir racional y autónomamente sus valores. O sea, capacitar el ser humano de aquellos mecanismos cognitivos y afectivos, que, en completa armonía, nos ayuden a convivir con la equidad y comprensión necesarias para integrarnos como individuos sociales y como personas únicas, en el mundo que nos rodea.
 
Los valores son propios de las personas y  están por todas partes, es decir, todas nuestras acciones y pensamientos están llenos de valores. Este es un hecho que ha pasado, pasa y pasará siempre. Pero, como profesional de la educación, después de llevar tanto años enfocando mi filosofía educativa en los valores como base principal de la educación, para poder guiar a nuestros educandos y ayudarlos a crecer como personas sanas, independientes y seguras, para convertirlos  en los adultos que sepan tomar decisiones, llegar hasta donde quieran,...  no dejo de sorprenderme de esta vuelta repentina del VALOR dentro del ámbito educativo, cuando nunca debió de olvidarse. Por esta razón me pregunto: ¿Qué ha pasado? ¿Por qué esta necesidad de educar en valores? (No olvidemos que hasta hace relativamente pocos años hablar de valor se consideraba “carca”). ¿Tendrá razón Lyotard cuando dice que la crisis de los grandes relatos ha dejado a la persona sin historias comunes? Puede ser. Quizás esta necesidad de fomentar la Educación en Valores es debido a los cambios sociales, culturales y educativos. La evolución de las tecnologías es, hoy por hoy, un triunfo del Hombre, pero, quizás, este triunfo, que nos aporta un bienestar económico y cultural, hace que dejemos de lado sin pensar demasiado, la dimensión Humana de la persona. seguramente que es por este motivo que hay colectivos de intelectuales que reflexionan sobre el ser humano que queremos para nuestro futuro.
 
He citado a Lyotard como autor que intenta explicar el paso de la modernidad a la postmodernidad .Se da cuenta que los dualismos que dominan el pensamiento son inadecuados para comprender el mundo que nos rodea, es decir, un mundo con muchas causas y efectos que interactúan de manera compleja y que nos da diversas realidades. 
 
 Por esta razón y como educadores que somos, hemos de ser conscientes de nuestro rol y de la manera como ayudamos a nuestros alumnos a construirse también socialmente. tenemos que considerar la educación en los VALORES como una construcción en la cual la escuela, la familia, los iguales, tienen un papel muy importante.
 
Podríamos atrevernos a comentar como lo hace Lyotard, que el individuo está en crisis, sin ánimo de ser catastrofista, sino todo lo contrario, ya que la crisis subjetiva nos puede aportar nuevos elementos en la creatividad del pensamiento y con ellos abrirnos nuevos retos, posibilidades y expectativas, que nos ayudarán a responder las nuevas preguntas que nos surgen sobre este tema.
 
La Educación en Valores pretende adaptar las necesidades derivadas de dicha crisis y reorganizarlas en función de las expectativas educativas que de ella se derivan.
 
Uno de los elementos de análisis que me gustaría haceros llegar con esta lectura sería, la reordenación del concepto de Infancia que, hasta ahora, tenemos elaborado, bien individualmente bien, colectivamente. Puesto que la sociedad está en constante proceso de cambio, las necesidades intelectuales y las prioridades también son cambiantes. Por lo tanto y como consecuencia de ello, el concepto de infancia o de niño, también debe reestructurarse progresivamente.
 
Educar en Valores, con el concepto de un niño pasivo, no sería mi filosofía. El niño que desde mi disciplina pretendo, es un niño activo, con potencial cognitivo y afectivo, preparado para ir descubriendo sus posibilidades psíquicas, afectivas y sociales, con la ayuda de la información y conducta de todos los adultos involucrados en su educación (familia y escuela) 
 
Por ello creo de gran importancia, ofrecer desde Les Orenetes los conocimientos, procedimientos y actitudes que hagan posible la construcción de criterios morales propios, derivados de la razón y el diálogo. Todo este trabajo se debe iniciar ya con los más pequeños, es decir, en la educación infantil
de primer ciclo.
 
Pero, el problema con que nos encontramos los educadores en nuestra práctica docente, es que mientras nadie discute que la Educación en Valores debe empezar en las primeras edades y que es importante tenerla en cuenta, no dejando de lado otros aspectos psicológicos, sociológicos y afectivos, los referentes didácticos y la bibliografía al respecto son muy escasa, pues es muy limitado el material escrito sobre educación en valores en esta etapa educativa.
 
Esto hace que si las familias y maestros no tenemos referencias sobre esta temática es difícil que podamos hacer un análisis y reflexión sobre su propia práctica educativa, ya que no contamos con modelos de posibles actividades sistematizadas para poder realizarlos con sus alumnos y alumnas, hijos e hijas.
 
 Estos referentes no deberían ser “recetas” sino materiales que nos ayudaran a reflexionar sobre su propia realidad y poder ir construyendo una metodología y un ritmo de trabajo adecuado a la escuela y a las  necesidades de cada infante y de cada familia.
 
Digo que no se tratarían de “recetas” ya que debemos tener en cuenta que en la educación en general y concretamente en el tema que estamos tratando las recetas y los métodos “mágicos” no existen como modelos a imitar a la perfección. Lo que sí es viable y aconsejable es el poder conocer diversas experiencias y formas diferentes de tratar esta temática, pero será cada escuela y cada educador el que deberá reflexionar y diseñar cómo sistematizar el trabajo de los valores en su entorno atendiendo las necesidades sociales e individuales de los niños y niñas que forma parte de su entorno educativo.
 
Además, hemos de reflexionar sobre el tema y ser responsables del “modelo” de reflexión y de intervención didáctica que construimos. También debemos tener en cuenta que el modelo al que lleguemos no podemos darlo nunca por acabado ni podemos pensar que no se puede mejorar ya que como profesionales de la educación sabemos que la tarea educativa es un tipo de tarea que está continuamente en constante progreso y con la cual debemos adoptar siempre un proceso de cuestionamiento, de diálogo, de reflexión, ... y de autoreflexión, para así ir construyendo el día a día y mejorar nuestra práctica docente.
 
Pero aunque no existan demasiadas referencias bibliográficas al respecto sabemos que la Educación en Valores los maestros la trabajamos mucho aunque a veces implícitamente en las primeras edades aunque no se hace de forma sistematizada, o explícita y en pocas ocasiones se reflexiona sobre los valores que transmitimos a los niños y niñas, sea con nuestro tono de voz, con los juegos que proponemos, en las actividades programadas que llevamos a cabo, en la hora de la comida, cuando cambiamos los pañales o los peinamos, etc.
 
Trabajamos en valores constantemente, puesto que los transmitimos consciente o inconscientemente, en todas las actividades que proponemos a los alumnos o en nuestra relación con ellos.
 
Así pues, el retorno de la importancia de la educación en valores, es para mi personalmente una necesidad y, desde mi bagaje educativo veo muy positivamente el interés que esta suscita.
 
No nos debe asustar a los educadores como podemos concretar objetivos, o concretar metodologías orientadas en esta línea. Tal y como he dicho en otro momento, siempre se está educando en valores. Sólo nos lo debemos creer nosotros mismos y reflexionar sobre ello. Nuestra manera de entender el mundo y los otros es un potencial que estamos transmitiendo a nuestros alumnos, a nuestros hijos,... Este potencial lo transmitimos con la finalidad que nuestros niños y niñas sean los adultos del futuro. Es decir, personas comprometidas con su sociedad: solidarias, justas, sinceras, capaces de ponerse en el lugar del otro, honradas, etc. y, lo que es más importante, que sepan dar continuidad a la educación en valores.

El resultado de nuestro trabajo ha de ser pues, el resultado de cada día, de la paciencia, de la interacción, del dominio de conocimientos... y es un resultado que se irá evaluando procesualmente, es un trabajo de “hormiguita”, es la maduración lenta de un fruto, pero de un fruto muy importante, delicado y especial: es el fruto de la calidad de Humanidad del futuro.
  
2.CUENTO: EL CAZO DE LORENZO (“El cazo de Lorenzo” es un cuento que habla sobre la discapacidad de un niño, pero también sobre la existencia de una discapacidad generalizada en la sociedad para entender y tratar a personas como él.)
 


                    EL CAZO DE LORENZO   




















 

 
 

El cazo sigue estando ahí, pero es más discreto…
… y sobre todo, ¡ya no se atasca en todas partes!



Por fin, Lorenzo puede jugar con los demás.
 


Ahora le encuentran un montón
de cualidades. No obstante…

… Lorenzo sigue siendo el mismo.
 
 
3.REFLEXIONES SOBRE EL CUENTO

Educación en valores: ¿Qué aprendemos de “El cazo de Lorenzo”?

1. LA DIFICULTAD DE SER DIFERENTE. Lorenzo es diferente a los demás niños de su edad, le cuesta mucho más realizar cierto tipo de actividades y se atasca con facilidad. Llega a aislarse de todo y todos por sentirse distinto.

2. LA DIFICULTAD DE ENTENDER AL DIFERENTE. Los que están a su alrededor no se dan cuenta de que también llevan puesto el cazo del: “miedo a lo diferente”. Con unos sencillos dibujos, “El cazo de Lorenzo” explica perfectamente la reacción de la sociedad ante algo que no comprende.

3. NO HAY QUE LUCHAR NI IR EN CONTRA DE NUESTRAS DIFERENCIAS, al contrario, tendríamos que tomarlas como algo intrínseco a nuestra persona, están ahí y debemos sacarle el máximo partido.

4.LA IMPOTENCIA DE NO PODER LIBERARTE DE ALGO QUE NO QUIERES. A todos nos pasa esa pelea constante con uno mismo por no poder eliminar lo que no nos gusta de nosotros, que sabemos que deberíamos mejorar pero que nos cuesta mucho.

5.  LA ESPERANZA DE QUE EXISTEN PERSONAS EXTRAORDINARIAS.
Personas que entienden las necesidades de cada niño (o adulto), interpretando el mensaje a través de sus rabietas, trastadas o gritos.
Son personas dotadas de una mirada muy especial. Con amor, perseverancia, empatía y comunicación nos trasladan las herramientas necesarias para enfrentarnos a nuestros miedos y así poder vivir con normalidad y llegar a ser feliz.